

Capitalismo versus socialismo: comparación de sistemas económicos
Episodios
T1 E1 - El saludo de Gorbachov y la despedida soviética
29 de marzo de 201831 minEste curso comienza examinando los últimos años de la Unión Soviética y las reformas de la perestroika, que suscitaron debates entre capitalismo y socialismo en Estados Unidos. Explorarán cuestiones económicas clave y concluirán con un esbozo de los objetivos y el alcance del curso.T1 E2 - Adam Smith, Karl Marx, Keynes y Friedman
29 de marzo de 201832 minConozcan a cuatro de los pensadores económicos más influyentes de la historia: Adam Smith, Karl Marx, John Maynard Keyes y Milton Friedman. Al examinar sus filosofías e influencias individuales a lo largo de tres siglos, pueden sorprenderse de cuántas de sus ideas se superponen, incluso cuando sus filosofías difieren.T1 E3 - Cómo argumentar sobre el PIB, la inflación y otros datos
29 de marzo de 201831 minDesde el producto interno burto y la inflación hasta el desempleo y el nivel de vida, no existe una medida absoluta que determine la salud de una economía. Obtengan una visión general de las diferentes métricas del éxito económico y una comprensión general de cómo se calculan e interpretan y comprenda por qué estos datos pueden iniciar más discusiones de las que resuelven.T1 E4 - La Revolución británica: industria y trabajo
29 de marzo de 201830 minViajen a la cuna del capitalismo industrial: Gran Bretaña en los siglos XVIII y XIX. Un encuentro fortuito de política, tecnología y economía daría forma al futuro y aportaría al mundo innovaciones como los seguros y los sistemas de pago extendidos. También inspiraría a escritores como Charles Dickens para revelar las terribles repercusiones sociales de una industrialización no regulada.T1 E5 - El capitalismo estadounidense: Hamilton y Jefferson
29 de marzo de 201830 minEl capitalismo moderno se originó en Inglaterra, pero marcó profundamente a Estados Unidos, influido por las creencias protestantes y figuras fundacionales como Hamilton y Jefferson. Estas influencias contribuyeron a sentar las bases del ascenso económico de Estados Unidos, a pesar de las paradojas inherentes a los sistemas de libre mercado.T1 E6 - Del socialismo utópico a los hornos microondas Amana
29 de marzo de 201829 minEl capitalismo en Estados Unidos estimuló la innovación pero provocó duras condiciones para los trabajadores, lo que llevó a los pensadores a explorar soluciones socialistas, calificadas de utópicas o científicas. Sin embargo, integrar y mantener sistemas socialistas dentro de una economía predominantemente basada en el mercado presenta importantes retos.T1 E7 - Los bolcheviques: Lenin, Trotsky y Stalin
29 de marzo de 201828 minEl comunismo soviético estaba condenado al fracaso debido a su inicio en una sociedad agraria y analfabeta, contraria a la visión de Marx de una base desarrollada y alfabetizada. La inexperiencia de los dirigentes soviéticos agravó aún más la situación, provocando una serie de desastres económicos y fallos sistémicos.T1 E8 - La planificación soviética y los 1000 zapatos izquierdos
29 de marzo de 201828 minStalin se esforzó por lograr el control total de la economía soviética a través del plan quinquenal, que pretendía satisfacer las necesidades de la población mediante objetivos de producción centralizados. Este plan puso de relieve la interacción entre economía y política, mostrando cómo podían apoyarse o socavarse mutuamente, como señala el profesor Stuart.T1 E9 - Consecuencias económicas de la paz europea
29 de marzo de 201829 minEl final de la Primera Guerra Mundial ilustra una de las leyes de hierro del capitalismo: las convulsiones en una parte del mundo tienen repercusiones a su alrededor. Comprendan cómo el Tratado de Versalles estableció duras condiciones para una Alemania agotada y por qué el liderazgo miope de las potencias aliadas provocó consecuencias económicas y, finalmente, la Segunda Guerra Mundial.T1 E10 - Cómo Roosevelt y Keynes intentaron salvar el capitalismo
29 de marzo de 201829 minEl crac bursátil de 1929 no fue la única causa de la Gran Depresión, sino un síntoma de problemas económicos más profundos de la década de 1920, como políticas erróneas y problemas de comercio internacional. La respuesta de Roosevelt a la crisis, influida por la economía keynesiana, consistió en el gasto público para impulsar la demanda y ayudar a sacar a Estados Unidos de la Depresión.T1 E11 - Democracia social en Europa
29 de marzo de 201831 minTras las turbulencias económicas y sociales del siglo XIX, algunos países europeos intentaron reformar el sistema capitalista y hacerlo más sostenible. Examinen los distintos motivos de las reformas, comprendan las diferencias entre bienes públicos y privados, y comparen y contrasten las múltiples formas en que las economías pueden combinar capitalismo y socialismo.T1 E12 - El modelo de economía mixta de Suecia
29 de marzo de 201829 minLlamado "la tercera vía" por algunos economistas, el sistema económico de Suecia es quizá el mejor ejemplo de una filosofía que se sitúa entre los extremos del capitalismo de libre mercado y el socialismo controlado por el gobierno. El profesor Stuart explica los numerosos factores que han contribuido al relativo éxito económico de Suecia y lo que puede enseñarnos sobre las economías mixtas.T1 E13 - Planificación indicativa francesa y Jean Monnet
29 de marzo de 201832 minFrancia, a pesar de su tardía adopción del capitalismo industrial, influyó significativamente en el desarrollo de las teorías socialistas debido a sus turbulencias políticas desde la Revolución francesa hasta la Segunda Guerra Mundial. Esta historia ejemplifica cómo los factores nacionales e internacionales pueden moldear la trayectoria económica de una nación.T1 E14 - Partido Laborista británico y sanidad nacional
29 de marzo de 201830 minLa economía británica ha oscilado entre la nacionalización y la privatización, centrándose en las iniciativas socialistas posteriores a la Segunda Guerra Mundial del Partido Laborista, como la introducción del Servicio Nacional de Salud, y las posteriores políticas de desregulación y privatización de Margaret Thatcher.T1 E15 - Bienestar social en Alemania: de Bismarck a Kohl
29 de marzo de 201830 minLa implantación por Otto von Bismarck en Alemania de políticas socialistas como la educación pública, las prestaciones por desempleo y la sanidad financiada por el Estado pone de relieve cómo estas reformas pueden impulsar la eficiencia de la mano de obra y el poder nacional. Su legado siguió influyendo en Alemania durante el siglo XX, como se vio durante el mandato del canciller Helmut Kohl.T1 E16 - Bloque soviético: conformidad y resistencia
29 de marzo de 201831 minTras la Segunda Guerra Mundial, la Rusia soviética impuso el comunismo autoritario en Europa oriental, dominando naciones como Polonia y Hungría, que más tarde se resistieron. Europa occidental, ayudada por Estados Unidos mediante el Plan Marshall y el establecimiento de instituciones democráticas, se reconstruyó de forma diferente, promoviendo la recuperación económica y la estabilidad política.T1 E17 - Las dos Alemanias: un laboratorio de economía
29 de marzo de 201828 minLa ocupación de Alemania en la posguerra por cuatro potencias distintas (y la difícil cuestión de cómo evitar los problemas derivados del Tratado de Versalles unas décadas antes) creó una división que dominaría Europa durante décadas. También creó una oportunidad única para la comparación directa entre la empresa comunista y la capitalista, de la cual aprovecharán aquí.T1 E18 - El fracaso fatal de la reforma en la Unión Soviética
29 de marzo de 201829 minLos intentos de los dirigentes soviéticos de reformar el ineficiente sistema comunista fracasaron, como destaca el profesor Stuart. El gobierno autoritario promovió comportamientos de producción disfuncionales, lo que condujo a una escasez de bienes y servicios que, en última instancia, resultó insostenible.T1 E19 - Limitados y en bancarrota en Europa oriental
29 de marzo de 201830 minEn retrospectiva, parecería que el comunismo en Europa oriental estaba condenado al fracaso. Sin embargo, cuando los gobiernos comunistas empezaron a derrumbarse en la década de 1980, a muchos occidentales les cogió por sorpresa. Descubran cómo los fracasos del comunismo soviético se repitieron una y otra vez en los países del bloque del Este, con resultados prácticamente idénticos en todos ellos.T1 E20 - Del presidente Mao a los seguidores del capitalismo
29 de marzo de 201830 minEl profesor Stuart examina la China del siglo XX, destacando cómo su contexto histórico no la preparó para la industrialización a escala soviética. Analiza la revolución cultural de Mao Zedong, que obstaculizó el progreso, y señala que las ideas de Mao fueron abandonadas en gran medida a título póstumo, lo que supuso un cambio en la política y el desarrollo chinos.T1 E21 - Después de Deng, China se privatiza y se globaliza
29 de marzo de 201832 minEl ascenso de China de la decadencia a potencia económica mundial se debió al cambio de Deng Xiaoping del rígido comunismo de Mao a las reformas orientadas al mercado, en contraste con las políticas menos acertadas de Gorbachov en Rusia. Las reformas de Deng estimularon el crecimiento e integraron a China en la economía global, ampliando su influencia mundial.T1 E22 - Tigres asiáticos: riqueza y control estatal
29 de marzo de 201832 minCorea del Sur, Taiwán y Singapur pasaron de la pobreza a la riqueza adoptando estrategias orientadas a la exportación, invirtiendo en educación y manteniendo un fuerte gobierno autoritario que fue cambiando gradualmente hacia la democracia, cada uno de ellos adaptando sus políticas a las circunstancias nacionales únicas.T1 E23 - Unión Europea: ¿éxito o fracaso?
29 de marzo de 201832 minAunque la Unión Europea ha tenido un éxito espectacular en su misión fundamental (evitar la guerra entre las grandes potencias europeas) aquí también se examinan las otras formas en que podría considerarse un fracaso. El profesor Stuart presenta las condiciones de posguerra en que se creó la Unión Europea y las dimensiones de su influencia económica, para bien y para mal, en toda Europa.T1 E24 - Ahora ambos lados: experimento en Eslovenia
29 de marzo de 201834 minAnalizar Eslovenia ayuda a comprender las tendencias económicas mundiales. Las economías pueden estar convergiendo o divergiendo, pero no hay una respuesta definitiva. Los problemas y debates siguen sin resolverse, pero las herramientas analíticas discutidas ofrecen numerosos conocimientos sobre las dinámicas estructurales económicas.